miércoles, 31 de julio de 2019

Tal día como hoy

Tal día como hoy, 31 de julio, se produjeron los siguientes acontecimientos históricos:

- en 1498, en su tercer viaje a América, Colón es el primer europeo en llegar a la isla de Trinidad.



- en 1588, la Armada Invencible llega a las costas de Inglaterra.



- en 1895, Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco.



- en 1932, gana las elecciones en Alemania el Partido Nazi de Adolf Hitler.



- en 2006, en Cuba, Fidel Castro transfiere el poder a su hermano Raúl.



- en 2008, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte.



- en 1557, nace el sacerdote y santo católico José de Calasanz.



- en 1854, nace el político español José de Canalejas.



- en 1556, fallece el religioso y militar español San Ignacio de Loyola.



- en 1784, muere el escritor y filósofo francés Denis Diderot.



- muere en 1875 Andrew Johnson, presidente de los EEUU entre 1865 y 1869.



- fallece en 1886 el compositor austríaco Franz Liszt.


MEMES DE LA HISTORIA



Comenzamos esta serie de memes sobre acontecimientos históricos con esta referencia al fusilamiento del general Torrijos.

Podemos ver a un grupo de personas, en primer plano, con rostro serio y compungido, que claramente no están pasando un rato agradable.

Esto facilita que el autor del meme haga mención a esos momentos tan complicados para los alumnos en los que nosotros los profesores, hacemos alguna pregunta importante a la clase o les pedimos alguna tarea previamente fijada, buscando a algún infeliz que nos la solucione o corrija la actividad solicitada que le conllevará alguna calificación. Como no suelen traerla o desconocen la respuesta, se produce ese momento tan incómodo en el que, oh casualidad, todos rompen contacto visual con el maestro y se ponen a rebuscar algún libro en su mochila que nuca llegó a perderse o  lanzar premeditadamente el boli al suelo para evitar el ya comentado ojo a ojo con el profesor, intentando no ser el desafortunado elegido, mientras rezan a todos los dioses conocidos para que el seleccionado final sea otro compañero.

Pero ¿qué representa exactamente la imagen? Está recogida del famoso cuadro del pintor Antonio Gisbert "El fusilamiento del general Torrijos en las playas de Málaga" de 1887-1888 y que puede verse hoy en el Museo del Prado en Madrid.

Torrijos era un general español liberal que durante el reinado absolutista de Fernando VII había apoyado una serie de acciones en contra de su gobierno, pues ante la tiranía y actitud déspota de este monarca, este militar abogaba por un régimen en el que se repartieran los poderes, defendido por una constitución y desaparecieran los privilegios de los poderosos en pos de una mayor igualdad.

La represión que el rey tomaba contra estos liberales, llevó a Torrijos al exilio, como a tantos otros en su época, en concreto a Inglaterra primero y a Gibraltar, después.

Pero hombres del rey conspiraron un plan sibilino para atraparle y simularon un pronunciamiento contra el rey cerca de Málaga. Un confiado Torrijos picó el anzuelo y junto a otros compañeros liberales, zarpó de Gibraltar rumbo a Málaga para apoyar el golpe.

Una vez llegaron al lugar sólo encontraron a soldados del rey esperándoles, por lo que fueron atrapados y fusilados en la misma playa 8 días después, siendo éste el momento concreto que representa Gisbert en su obra.

Aún sabiendo esto, las caras de mis alumnos evitando contacto visual conmigo, expresan mejor el terror que los modelos de Gisbert...


martes, 30 de julio de 2019

Tal día como hoy


Tal día como hoy, 30 de julio, se produjeron los siguientes acontecimientos históricos:

- en 1017, el rey Alfonso V promulga el Fuero de León.



- en 1086, el ejército almorávide de Yusuf cruza el estrecho y desembarca en Algeciras.



- en 1626, comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona.



- en 1762, tropas británicas ocupan el castillo del Morro en La Habana.



- en 1789, parte del puerto de Cádiz la expedición Malaspina.



- en 1808, José I Bonaparte abandona Madrid tras la derrota francesa en Bailén.



- en 1910, el gobierno de José Canalejas, rompe relaciones con la Santa Sede.



- en 1511, nace el humanista Giorgio Vasari.



- en 1818, nace Emily Bronte, novelista británica.



- en 1863, nace el industrial estadounidense Henry Ford.



- en 1811, muere fusilado el padre Hidalgo, padre de la independencia mexicana.



- en 1898, fallece el ex-canciller alemán Otto von Bismarck.



lunes, 29 de julio de 2019

¿Por qué tenemos que estudiar Historia?





 "¿Por qué tenemos que estudiar historia, maestro?"

Así empiezo habitualmente todos los años un curso nuevo con mis queridos alumnos de secundaria o bachillerato, respondiendo a esta cuestión.

Antes de conocer siquiera mi nombre, las normas de la clase o los famosos criterios que voy a seguir para evaluarles, su primera pregunta suele ser ésa...(bueno, lo normal es que entre los grupos de nivel más pequeño te pregunten antes por tu estado civil)

¿Qué sentido tiene, según ellos, estudiar cosas que han ocurrido a personas que ya fallecieron hace milenios, siglos o décadas? Pueden comprender que deben estudiar matemáticas, lengua, un idioma o hasta tecnología o religión....pero, ¿historia? ¿para qué sirve?

Las otras asignaturas tienen una utilidad práctica, visible, pero el estudio de la historia, no. Se trata simplemente de aprenderse de memoria sucesos, fechas, nombres, muchas veces complicados o en otro idioma, en su mayoría superaburridos, y que hay que meterlos en la cabeza a la fuerza, con presión, cual maleta de turista en verano antes de partir a su destino.

Contra todo eso debo luchar nada más empezar el curso, apenas recién aterrizado en septiembre, y es una pelea perdida de antemano mayormente.

Sin embargo, lo intento, ¡qué demonios! Quizás hasta gane alguno para la causa.

Mi mejor baza suele ser recurrir a una vieja idea de Spengler, aquel señor tan serio que decía que la Historia es cíclica y se repite constantemente, hasta el punto de estar condenada a caer en un círculo vicioso.
Valiéndome de eso, les insisto en la importancia de aprender los más importantes acontecimientos históricos para así conocerlos, tanto los buenos como los malos (les recalco que veremos en clase hechos de todo tipo, historias que dignifican la especie humana e historias que pueden que les hagan estremecer de horror, incluyendo algunos de los puntos más oscuros y dramáticos de la humanidad) para que puedan valorarlos y sobre todo, no volver a cometer los mismos errores en los que cayeron generaciones anteriores.

¿Esto funciona? Pues...no. No al menos con la mayoría. Pero en alguno es posible que le haga recapacitar y con eso podemos tener una pequeña batalla ganada. Para empezar, deberemos conformarnos con eso...

Aún me queda el resto del curso para conseguir la victoria completa.


Power Point: El mundo de los romanos