Este blog se inaugura con la intención de hablar básicamente de Historia pero no únicamente desde un punto de vista pedagógico o investigador; se trata de aprender mientras te entretienes o viceversa, por lo que puede resultar útil para mis alumnos de la etapa de secundaria o bachillerato, para cualquier amante de esta disciplina científica o simplemente para aquéllos con ganas de conocer algo que no sabían.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
La boda más curiosa de la Edad Media
Volvemos a darle un poco de vidilla al blog tras la vorágine típica de los primeros días de un inicio de curso...
Una de las razones que hicieron que desde pequeño me interesara la historia fue la presencia en casa de uno de los regalos de reyes de los que mejor recuerdo guardo: la famosa Crónica de España, una auténtica delicia para todos los amantes de la musa Clío, que consistía en una especie de atlas ilustrado de miles de páginas que recogía los principales acontecimientos de la historia de nuestro país día por día, simulando un diario (que se complementaba con la igualmente genial Crónica de la Humanidad)
Incontables las horas que pude pasar leyendo y releyendo sus páginas, y sobre todo, mirando sus imágenes, pero siempre hubo una que llamó mi atención especialmente y era ésta:
¿No observáis algo raro en la imagen? Sí, es una boda, con su oficiante, sus invitados, etc....
Pero....¿os habéis fijado en la novia? Sí, apenas levanta medio metro del suelo y no, no se debe a que en aquella época la gente fuera bastante más bajita que ahora.
Se debe a que la novia tenía la friolera de ¡¡¡1 año!!! ¡Eso es precocidad!
Obviamente, aquello no podía acabar así, e indagué en el asunto, y es precisamente la historia que os voy a contar hoy...
Para empezar, los que se están casando en la imagen son Petronila de Aragón por un lado y Ramón Berenguer, y están dando lugar a nada menos que a la creación del importantísimo reino de Aragón.
Pero empecemos por el principio....
La España del siglo XII no era aún el estado unificado que es hoy, existiendo una serie de reinos y condados que, eso sí, en un futuro, se unirían y formarían España, como Castilla, León, Navarra, o los que nos ocupan ahora, el pequeño reino de Aragón y los condados catalanes, en la región pirenaica, de entre los que destacaba el de Barcelona.
El de Aragón acababa de perder a su rey, Alfonso I el Batallador, muerto sin descendencia, decidiendo dejar en su testamento como herencia el reino a la Iglesia. Como la idea no hizo mucha gracia a los nobles aragoneses, éstos declararon nula la voluntad del difunto rey y decidieron ofrecer la corona a su hermano pequeño Ramiro.
Este Ramiro, totalmente ajeno a los asuntos de estado, hacía años que vivía feliz como un miembro más de un monasterio (vamos, que era monje) y declinó la oferta de los nobles, pensando que ser rey le acarrearía más problemas y sacrificios que una vida monacal.
La insistencia de los nobles le llevó finalmente a aceptar a regañadientes pero con la condición de dejar el trono en el momento que dejara un sucesor al trono. Por ello, Ramiro II apodado en un gran ejercicio de imaginación el Monje, colgó los hábitos, se casó con una princesa francesa (Inés de Poitou) y se hizo cargo del gobierno.
Dadas las prisas por acabar y regresar a su amado monasterio, Ramiro intentó solucionar pronto los problemas y dio en el clavo embarazando a la francesa a las primeras de cambio (y sin Viagra)
Dicho y hecho, Ramiro una vez cumplido su cometido, tarda poco en abdicar y deja a Aragón con una heredera, pudiendo volver a su queridísima vida como monje.
Los nobles aragoneses no están muy felices; el que el sucesor sea una hembra no soluciona los problemas del reino, por lo que a grandes males, grandes remedios...
Así, se concierta una boda con el heredero al condado de Barcelona, Ramón Berenguer IV (y ya con 24 añazos) con la pequeña heredera, de apenas uno. Se celebró un pequeño acto protocolario (el de la chocante imagen) aunque la boda de verdad no tuvo lugar hasta 1150 en Lérida, ya con la reina en su mayoría de edad.
Por cierto, parece ser que se trató de un matrimonio feliz, estable y duradero, que asentó lo que fue la creación del reino de Aragón, y por ende, de la futura España...
Aunque eso sí, Ramón Berenguer partió con ventaja (supongo que Petronila lo vería como una figura paternal)
Pues ea, ahí tenéis una de las bodas más extrañas de la Edad Media...
viernes, 6 de septiembre de 2019
Kahoot La Primera Guerra Mundial y la revolución rusa 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Primera Guerra Mundial y la revolución rusa para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-primera-guerra-mundial-y-la-revolucion-rusa/b07345aa-6750-4630-8fb9-b5b1a70b3a1f
Kahoot La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo colonial 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo colonial para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-segunda-revolucion-industrial-y-el-imperialismo-colonial/3ab3ee53-02cb-45d5-8a01-a37df3d991d0
Kahoot La Revolución Industrial y la sociedad de clases 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Revolución Industrial y la sociedad de clases para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-revolucion-industrial-y-la-sociedad-de-clases/62f58e54-a6c2-4a21-a854-641d83b47781
Kahoot Restauración, liberalismo y nacionalismo 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre Restauración, liberalismo y nacionalismo para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/restauracion-liberalismo-y-nacionalismo/a18e634e-371d-4b13-804d-02ccf8b59a90
Kahoot Las revoluciones burguesas 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre Las revoluciones burguesas para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/las-revoluciones-burguesas/e906f420-bb38-41f3-b9e5-0365d969469d
Kahoot El Antiguo Régimen y la Ilustración 4º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre El Antiguo Régimen y la Ilustración para la asignatura de Geografía e Historia de 4º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/el-antiguo-regimen-y-la-ilustracion/24b6c785-88f3-4e18-8cc5-0543fa1d8cd2
https://create.kahoot.it/details/el-antiguo-regimen-y-la-ilustracion/24b6c785-88f3-4e18-8cc5-0543fa1d8cd2
Kahoot El siglo XVII 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre El siglo XVII para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/el-siglo-xvii/55db8143-4b0a-482d-9447-e57f505abf04
Kahoot La España de Carlos V y Felipe II 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La España de Carlos V y Felipe II para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-europa-de-carlos-v-y-felipe-ii/0f60b1cd-bca1-4b97-b1a0-1fb3c5544ad8
Kahoot El inicio del Estado Moderno y el Renacimiento 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre El inicio del Estado Moderno y el Renacimiento para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/el-inicio-del-estado-moderno-y-el-renacimiento/ff2d5f35-e427-49d0-89b7-a2add366c8ef
Kahoot La Baja Edad Media 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Baja Edad Media para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-baja-edad-media/ab5d2415-b27a-4462-bb2d-7af17d4ff440
Kahoot La Plena Edad Media y el feudalismo 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Plena Edad Media y el feudalismo para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-plena-edad-media-y-el-feudalismo/b7b2324d-b576-466e-82ac-efebcd62c3e8
Kahoot La Alta Edad Media y el Islam 2º ESO
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Alta Edad Media y el Islam para la asignatura de Geografía e Historia de 2º la ESO.
https://create.kahoot.it/details/la-alta-edad-media-y-el-islam/e05abf06-6053-4a16-a583-d062c2237333
jueves, 5 de septiembre de 2019
Kahoot El mundo de los romanos 2º ESO
Aquí debajo podréis encontrar el enlace que os llevará al Kahoot sobre El mundo de los romanos para 2º de la ESO.
https://create.kahoot.it/details/el-mundo-de-los-romanos/7000e5e0-4217-4466-8971-dfe522ea8eb4
Kahoot Cronología 2º ESO
Aquí mismo podréis encontrar el enlace que os llevará al Kahoot sobre Cronología para 2º de la ESO.
https://create.kahoot.it/details/cronologia-la-historia-como-ciencia/c32d1232-7bd4-4030-97c8-33c536d09071
miércoles, 4 de septiembre de 2019
Leyendas de Sevilla (II)
Volvemos a recordar hoy otra más de las leyendas que jalonan la historia de Sevilla, en este caso, la de la desdichada judía Susona, o como la conocen todos los sevillanos, la Susona, un relato triste y trágico con el amor y la traición como ejes centrales.
Antes de pasar a la historia propiamente dicha, debemos situarnos en el contexto en el que transcurrió todo...
Nos situamos en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XV, hacia 1480 aproximadamente, una época en la que reinaban en nuestra península los Reyes Católicos y en la que, hecho fundamental de esta historia, las relaciones entre los cristianos y la minoría judía no pasaban por su mejor momento.
No olvidemos que en 1492, los monarcas acabarán expulsando a los judíos de sus territorios, siguiendo el ejemplo de otros reyes europeos que hacían lo mismo en sus respectivos países.
Huelga decir por lo tanto, que en una ciudad con una población judía tan numerosa como Sevilla, dedicada mayormente al comercio, la usura y la administración, esto acarrearía trágicas consecuencias, más aún cuando Isabel y Fernando decidieron implantar la Santa Inquisición en sus reinos.
En esa Sevilla de la que hablamos, en pleno barrio de Santa Cruz, donde residía la mayoría de la población judía de la ciudad, vivía la familia de Diego Susón, un miembro destacable y bien posicionado de la comunidad hebrea hispalense.
Este Diego Susón tenía una hija llamada Susana Ben Susón, o "Susona" como se la conocía entre sus vecinos y hermanos de fe, y era especialmente famosa por su belleza y buena presencia, lo que la convertía en presa apetecible para todos los jóvenes casaderos judíos de Sevilla.
Pero la bella Susona, y aquí empieza la historia a complicarse, hacía oídos sordos a los reclamos de sus pretendientes y decidió darle un toque de exotismo a su vida amorosa entablando una relación con un joven cristiano perteneciente a una familia noble sevillana.
Según parece la ingenua Susona se enamora perdidamente del joven cristiano y, ciega de amor, dará todo por su galante caballero, provocando la ruina de su familia, hermanos de fe y la suya propia.
Volvemos en este punto al contexto histórico ya comentado; el acoso y derribo que sufrían los judíos por esta época y la cacería que practicaba con ellos la Inquisición, llevó a que éstos, en los momentos más duros y desesperados por su situación, pensaran en alguna ocasión en rebelarse y organizar conjuras contra los cristianos, recurriendo incluso a solicitar ayuda a los musulmanes de Granada.
Los judíos sevillanos fueron de los que pensaron en jugar esa última carta a la desesperada pese a los riesgos que ello conllevaba. De esta forma, miembros de las familias judías más importantes de la ciudad comenzaron a reunirse clandestinamente para organizar la rebelión.
¿Y quién cedía su casa para celebrar aquellas reuniones secretas? Correcto, el bueno de Diego Susón.
Pero ya hemos dicho que esta historia rezuma traición y muerte, así que allá vamos...
Obviamente, la Susona, viviendo en casa de su padre, no tardó en conocer de las actividades secretas de su progenitor y sus compañeros y, muy asustada, se lo cuenta todo a la persona en la que más confía, su enamorado cristiano...con funestas consecuencias.
A nadie sorprende, menos a la ciega de amor Susona, que éste no tarde en acudir a las autoridades cristianas para advertir de la conjura y todo concluye con los resultados esperados: los guardias acuden a la casa de Susón y todos los reunidos son detenidos y más tarde ejecutados.
Y ahora viene la tragedia de nuestra pobre Susona: su enamorado la repudia por sus orígenes judíos, los cristianos lógicamente también le hacen el vacío y lo que es peor, sus propias familiares y vecinos la rechazan por considerarla una traidora.
La desdichada Susona rompe con todo y toma una decisión drástica: reniega de su fe, se convierte al catolicismo y toma los hábitos, acabando su vida tras los muros de un convento.
Por si fuera poco, y devorada por su conciencia, tras su muerte dejó dicho que su cabeza fuera separada de su cuerpo, y que ésta fuera exhibida en una caja colgada de un muro de la que fue casa de su padre para que todos supieran de sus pecados, esperando así expiarlos.
De esta manera la cabeza de la Susona estuvo a la vista de todos hacia más o menos, el año 1600, cuando las autoridades, por motivos de imagen, decidieron retirarla (reconozcamos que una cabeza podrida no parece buen reclamo comercial o turístico)
Hoy día, en el barrio de Santa Cruz se recuerda lo ocurrido de varias maneras: se ha dado el nombre de "Susona" a la calle donde se situaba su casa familiar (aún en pie) y precisamente en ésta, un cartel con un cráneo dibujado marca el lugar donde se exhibía el mismo, así como un azulejo que nos resume un poco la historia.
Y ésta es la triste historia de la pobre Susona, de la que se dice que aún se le escucha llorar por las calles de Santa Cruz, afligida por haber causado la desgracia de su familia y vecinos.
Cuando dicen que el amor hace que pierdas la cabeza es obligatorio pensar en la desdichada Susona, y en su caso, literalmente...
martes, 3 de septiembre de 2019
Cine histórico. "Salvar al soldado Ryan" (S. Spielberg, 1998)
Turno para otra nueva película de corte histórico tras "El gran dictador"...
Steven Spielberg nos traslada a las playas de Normandía en este espectacular film, recomendado para todos aquellos amantes de la Segunda Guerra Mundial.
Que la disfrutéis...
https://josemjimenezcr.blogspot.com/2018/06/salvar-al-soldado-ryan-1998.html
Steven Spielberg nos traslada a las playas de Normandía en este espectacular film, recomendado para todos aquellos amantes de la Segunda Guerra Mundial.
Que la disfrutéis...
https://josemjimenezcr.blogspot.com/2018/06/salvar-al-soldado-ryan-1998.html
Tal día como hoy
Tal día como hoy, 18 de agosto, se produjeron los siguientes acontecimientos históricos:
- en 1189, es coronado rey de Inglaterra en Westminster, Ricardo Corazón de León.
- en 1609, el explorador Henry Hudson descubre la bahía que lleva su nombre.
- se firma en 1783 el Tratado de Paris, que pone fin a la Guerra de Independencia de los EEUU.
- en 1791 Francia adquiere la primera constitución de su historia.
- en 1939, Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania tras la invasión de Polonia.
- en 1859, nace Jean Jaurés, líder socialista francés.
- en 1658 fallece Oliver Cromwell, estadista y dictador inglés.
- en 1877, fallece Adolphe Thiers, historiador y político francés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre El Antiguo Régimen y la Ilustración para la asignatura de Geografía e ...
-
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Revolución Industrial y la sociedad de clases para la asignatura d...
-
Aquí abajo podréis encontrar el Kahoot correspondiente al tema sobre La Baja Edad Media para la asignatura de Geografía e Historia de 2º ...